Estamos mejorando cambiando editando la página

Cerrar la brecha de implementación. Un tema que no es sólo necesario, sino urgente.

\"IMG_2006\"

*Da inicio el Seminario Internacional: cerrando la brecha de implementación.

Oaxaca, México, 5 de noviembre de 2015.- La ausencia, insuficiencia o ineficiencia de adecuados mecanismos de evaluación y monitoreo de la aplicación de las normas nacionales e internacionales de derechos humanos en la puesta en práctica de programas y proyectos de desarrollo o de legislaciones que directa o indirectamente afectan a los pueblos indígenas, sus tierras, territorios, recursos o medio ambiente, sus lugares sagrados y su ambiente cultural, contribuyen directamente a la existencia de la brecha de implementación. Así lo afirmó el Lic. Tomás López Sarabia, presidente del consejo directivo del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (CEPIADET A.C), durante el acto inaugural del “Seminario Internacional: cerrando la brecha de implementación”, donde también estuvieron presentes Christian Steiner, Director del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer y Salvador Sigüenza Orozco, Representante del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Unidad Pacífico Sur (CIESAS).

El abogado indígena mixteco explicó que en las últimas dos décadas del siglo XX, numerosos países han llevado a cabo procesos legislativos y reformas constitucionales para el reconocimiento de los Pueblos indígenas y sus derechos, incluyendo el reconocimiento de las lenguas, culturas y tradiciones, la necesidad de la consulta previa e informada, la regulación del acceso a los recursos naturales y a la tierra o en algunos casos, el reconocimiento de la autonomía y el autogobierno.

Sin embargo, el primer Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas para los derechos de los Pueblos indígenas, Rodolfo Stavenhagen, definió y sostuvo que pese a estos avances se advierte la existencia de una “brecha de implementación” entre la legislación y la realidad cotidiana; su aplicación y cumplimiento se enfrentan a múltiples obstáculos y problemas que los aparta de los estándares internacionales y las demandas del movimiento indígena que originaron dicho reconocimiento.

Por ello, se realiza el Seminario Internacional “Cerrando la brecha de implementación” precisamente porque es necesario, como sociedad civil y desde el ámbito de trabajo de cada uno, discutir esta problemática con miras a la reactivación de la agenda indígena en América Latina y establecer nuevas rutas de acción para implementar de una forma más efectiva las normas existentes en materia de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas.

Se espera que durante estos dos días, 5 y 6 de Noviembre del  año en curso, se generen nuevas reflexiones y análisis que permitan una mayor comprensión del fenómeno de la brecha de implementación y con ello reactivar la agenda indígena en América Latina y establecer nuevas rutas de acción para implementar de una forma más efectiva las normas existentes en materia de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas.

Aunado a esto, es necesario empezar a realizar acciones concretas que nos den como resultado palpable el cierre la brecha de implementación de tal manera que el impacto del marco jurídico normativo internacional de derechos de los pueblos indígenas en los sistemas jurídicos latinoamericanos sea una condición suficiente para mejorar las condiciones de vida de los sujetos de derecho partir del paradigma del buen vivir o vivir bien. Esto para también a desterrar el diagnóstico del Banco Mundial en el sentido de que: “En América Latina, ser indígena aumenta las posibilidades de un individuo de ser pobre”.

Ante esta situación, el claustro de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova en la ciudad de Oaxaca, recinto que data desde el año 1529, fue cede del acto inaugural del Seminario Internacional: cerrando la brecha de implementación, que reúne a voces de expertos  en América Latina como: Amilcar Pop AC  (Guatemala), Nina Pacari (Ecuador), Jaime Martínez Veloz  (México), Silvina Ramírez (Argentina), Vianca Copa Pabón (Bolivia), Elvia Avendaño Villafuerte (México), José Luis Evaristo Villegas (México), Javier Lòpez Sánchez (México), Adelfo Regino Montes (México) y Martha Sánchez Nestor (México).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio