Estamos mejorando cambiando editando la página

Necesaria participación de los pueblos indígenas en políticas públicas: Nina Pacari.

\"IMG_7978\"

+ Concluye seminario Internacional: cerrando la brecha de implementación.

Oaxaca, México, 10 de noviembre de 2015.- Para cerrar la brecha de implementación es urgente recoger la participación de los pueblos indígenas para las políticas públicas, afirmó Nina Pacari, abogada ecuatoriana de nacionalidad kichwa y ex ministra de relaciones exteriores, en el cierre del Seminario Internacional: cerrando la brecha de implementación, que se llevó a cabo los días 5 y 6 de noviembre del presente año en la ciudad de Oaxaca.

Asistentes y expertos como Amílcar Pop Ac (Guatemala), Nina Pacari (Ecuador), Jaime Martínez Veloz (México), Silvina Ramírez (Argentina), Vianca Copa Pabón (Bolivia), Elia Avendaño Villafuerte (México), Javier López Sánchez (México),  Adelfo Regino Montes (México) y Martha Sánchez Nestor (México),  por mencionar algunos, se reunieron estos días en las instalaciones de la Biblioteca de Investigación “Juan de Córdova” con miras a la reactivación de la agenda indígena en América Latina y establecer nuevas rutas de acción para implementar de una forma más efectiva las normas existentes en materia de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas.

Al evento también participaron Ana María Cruz Vasconcelos, Ana Mireya Santos, Aresio Valiente, Carlos Morales Sánchez, Christián Steiner, David Recondo, Diego Iturralde Guerrero, Enrique Garrido, Guillermo Padilla, Juan Carlos Martínez, javier Antonio La Rosa Calle, José Luis Reyes Hernández, Judith Bautista Pérez, Lucía Tepole, Mariana Yumbay Yallico, Milka Castro, Nina Pacari, Pablo Yanes, Paola Sesia, Rubén Paulo Ruiz Pérez, Salvador Aquino, Tomás López Sarabia, Victor Leonel Juan Martínez, entre otros.

En este contexto, el último día de actividades, los expertos participantes al evento presentaron un informe provisorio de las conclusiones que se desarrollaron en los tres grupos de trabajo sobre las que versó la actividad. De esta manera, fueron Javier Antonio La Rosa Calle, Judith Bautista Pérez y Víctor Leonel Juan Martínez, coordinadores en cada una de las mesas de trabajo que conformaron los ejes temáticos, quienes expusieron los acuerdos finales.

“Hay avances importantes en el marco de derechos de los pueblos indígenas; sin embargo, se necesitan hacer cambios desde las propias estructuras del Estado”, así lo explicó en su intervención Víctor Leonel Juan Martínez, coordinador del grupo de trabajo denominado “Reconocimientos constitucionales, ausencia o debilidad en el desarrollo de legislación secundaria y eliminación de contradicciones normativas”.

Por su parte, el abogado Javier Antonio La Rosa Calle, de nacionalidad peruana y quien coordinó la mesa que trabajó: Avances y límites jurisprudenciales y debilidades en la implementación de sentencias, tanto de la corte IDH, como de cortes supremas de justicia y tribunales constitucionales en América Latina, destacó que “es crucial la especialización de jueces y magistrados, así como una sistematización de las sentencias, lo que describió como una especie de “Wikipedia de sentencias”.

En cuanto al grupo de “Políticas públicas con perspectiva intercultural: los dilemas entre el desarrollo y los derechos de los pueblos y las contradicciones entre el asistencialismo y el fortalecimiento de la autonomía de los pueblos”, Judith Bautista Pérez, coordinadora, sostuvo que existe un debilitamiento de los pueblos indígenas, una crisis del Estado y por ende, una falta de credibilidad que precisa un cambio de concepciones para cambiar las prácticas.

Finalmente, para el Centro de Investigaciones y Estudios Superior en Antropología Social – Unidad Pacífico Sur (CIESAS), el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, A.C. (CEPIADET) y la Fundación “Konrad Adenauer Stiftung” (KAS), quienes coordinaron este evento, es vital seguir haciendo hincapié en la generación de estrategias y redes intersectoriales para avanzar en la eficacia de los derechos indígenas, de esta forma, ir con urgencia cerrando de forma paulatina la brecha de implementación que existe entre las reformas constitucionales en américa latina y la realidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio